Memoria Viva

Memoria Viva

Introducción

El proyecto “Memoria Viva”, coordinado por Tatiana Velázquez Stavinova, constituye una de las líneas de trabajo más sensibles y humanas del IECHT. Surge de la necesidad de preservar la memoria de los niños víctimas de los conflictos bélicos y de los totalitarismos del siglo XX, entendiendo la infancia como el territorio más vulnerable —y a la vez más revelador— de las grandes tragedias humanas de la historia contemporánea.

Lejos de ser un mero ejercicio de evocación, el proyecto propone una relectura histórica, ética y educativa de la guerra desde la mirada de quienes la sufrieron sin comprenderla: los niños. A través de la investigación rigurosa, la difusión cultural y la cooperación internacional, busca transformar el recuerdo en conocimiento y el conocimiento en conciencia, para construir una ciudadanía más justa, empática y comprometida con la paz.


Estructura y líneas de acción

El proyecto se articula en dos grandes ejes de investigación y difusión, complementarios entre sí y unidos por un mismo propósito: rescatar las biografías, las experiencias y los legados de las infancias arrebatadas por el fanatismo ideológico y la violencia de los totalitarismos.


1. Los Niños de la U.R.S.S. – La memoria española del exilio infantil

La primera línea se centra en la historia de los denominados “Niños de la U.R.S.S.”, miles de menores españoles evacuados a la Unión Soviética entre 1937 y 1938 durante la Guerra Civil Española. Aquellos niños, procedentes de Asturias, País Vasco, Valencia, Cataluña y otras regiones, fueron trasladados en cuatro grandes expediciones marítimas desde los puertos de Valencia, Bilbao, Gijón y Barcelona, con el propósito de ponerlos a salvo de los bombardeos y del hambre.

En tierras soviéticas encontraron refugio, educación y una nueva vida, aunque también quedaron marcados por la lejanía, la guerra mundial y el desarraigo. Muchos de ellos nunca regresaron a España. Su historia es la del exilio infantil más numeroso de la Europa del siglo XX, y constituye un testimonio excepcional sobre el impacto humano de la guerra, la solidaridad internacional y la identidad fragmentada de una generación perdida.

El IECHT, a través de esta línea de trabajo, impulsa la recuperación documental, testimonial y visual de sus vidas: archivos, fotografías, cartas, diarios, entrevistas con descendientes, y la colaboración con historiadores y familiares en España, Rusia y otros países del antiguo bloque soviético.
El objetivo es preservar su memoria y transmitir su legado educativo y moral, integrándolos en los programas de formación, exposiciones, publicaciones y actividades de la Red de Municipios por la Memoria Democrática Europea.


2. Los niños soviéticos germanizados – Infancias robadas bajo la ocupación nazi

El segundo eje del proyecto aborda un episodio menos conocido pero de enorme relevancia histórica y moral: la germanización forzada de miles de niños soviéticos durante la ocupación nazi de la Unión Soviética (1941–1944).
Este fenómeno, que afectó especialmente a Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Lituania, Estonia y Letonia, formó parte de una política sistemática de secuestro y asimilación cultural impulsada por el régimen nazi, que consideraba a los niños físicamente “aptos” como materia biológica para el Reich.

Muchos de estos menores fueron arrancados de sus familias, trasladados a Alemania o Polonia, sometidos a procesos de reeducación y borrados de su identidad y de su lengua. Al finalizar la guerra, apenas una parte de ellos pudo ser identificada y repatriada.
Su destino, durante décadas silenciado, representa una de las heridas más dolorosas de la Segunda Guerra Mundial y una metáfora universal sobre la deshumanización del enemigo y la manipulación de la infancia como instrumento ideológico.

El IECHT pretende, a través de la investigación comparada, la cooperación con centros de memoria de Europa del Este y la divulgación académica y cultural, rescatar los nombres, los rostros y las historias de estos niños, situándolos en el lugar que les corresponde dentro de la memoria democrática europea.


Finalidad y proyección del proyecto

Ambas líneas convergen en un propósito común y universal: dar voz a las infancias silenciadas por la guerra y recordar que la violencia ideológica, sea cual sea su signo, siempre encuentra su expresión más cruel en los cuerpos y las almas de los más pequeños.

El proyecto “Infancia, Guerra y Memoria” se propone:

  • Investigar y documentar de forma rigurosa los procesos de evacuación, deportación, exilio y germanización infantil en el contexto europeo del siglo XX.
  • Preservar y difundir el legado histórico de los “Niños de la U.R.S.S.” y de los “niños germanizados”, a través de publicaciones, exposiciones itinerantes, materiales educativos y testimonios audiovisuales.
  • Promover la educación en valores democráticos y en derechos humanos, utilizando la historia como herramienta pedagógica para combatir el odio, el fanatismo y la desinformación.
  • Fomentar la cooperación internacional entre instituciones académicas, memoriales, archivos y ayuntamientos de España y Europa del Este, creando redes de intercambio y memoria compartida.
  • Sensibilizar a la ciudadanía, especialmente a las nuevas generaciones, sobre la necesidad de proteger la infancia frente a toda forma de guerra, intolerancia o manipulación política.

Un legado vivo

El IECHT entiende la memoria no como un refugio del pasado, sino como un instrumento de responsabilidad presente. Por ello, este proyecto busca convertir la evocación en acción: recordar para educar, educar para prevenir, y prevenir para construir un futuro más humano.

Tanto los niños españoles evacuados a la Unión Soviética como los niños soviéticos germanizados por el nazismo compartieron una misma condición: ser víctimas del totalitarismo y del desarraigo, de la guerra y del olvido.
Sus historias, unidas por la vulnerabilidad y la esperanza, nos recuerdan que no hay nada más cruel que el encuentro entre la infancia y la guerra, y que toda sociedad democrática tiene la obligación moral de mantener viva su memoria.

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba