
Una alianza local para construir una conciencia europea de memoria, libertad y derechos humanos
La Red de Municipios por la Memoria Democrática Europea es una iniciativa promovida y coordinada por el Instituto Europeo para el Conocimiento del Holocausto y los Totalitarismos (IECHT), que reúne a administraciones locales de distintos países comprometidas con la defensa activa de la memoria histórica, la educación cívica y los valores democráticos europeos.
Nace con la convicción de que los municipios —por su cercanía a la ciudadanía y su capacidad educativa, cultural y social— son espacios privilegiados para preservar la memoria, transmitir las lecciones del pasado y promover una cultura pública basada en la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.
En un contexto global marcado por el resurgimiento del negacionismo, los discursos de odio y la banalización de los totalitarismos, la Red constituye una plataforma internacional de cooperación, aprendizaje y acción conjunta. Su propósito es fortalecer la presencia de la memoria democrática en las políticas municipales y convertirla en un motor de convivencia, educación y desarrollo humano.
1. Preservar la memoria democrática europea.
Promover el conocimiento y la transmisión de la historia del siglo XX —el Holocausto, los crímenes del nazismo y del comunismo, las dictaduras, los exilios y las luchas por la libertad— como base ética para la defensa de la democracia y los derechos humanos.
2. Impulsar políticas públicas de memoria desde el ámbito local.
Acompañar a los ayuntamientos en la creación de programas, actividades y espacios de memoria, ayudando a integrar la educación en valores democráticos en sus estrategias culturales, educativas y sociales.
3. Fomentar la educación en derechos humanos y ciudadanía democrática.
Facilitar la participación de docentes, jóvenes y colectivos locales en el programa internacional “Conocer el Holocausto y los Totalitarismos: Historia, Memoria e Imágenes”, con itinerarios formativos, viajes de estudio y experiencias vivenciales en lugares de memoria europeos.
4. Construir una comunidad europea de municipios comprometidos.
Crear una red estable de cooperación entre ciudades y pueblos de diferentes países, basada en el intercambio de buenas prácticas, el diálogo intercultural y la corresponsabilidad institucional.
5. Combatir el negacionismo, la desinformación y el odio ideológico.
Reforzar el papel pedagógico de los municipios como agentes de prevención, promoviendo el pensamiento crítico y la reflexión colectiva frente a las narrativas que distorsionan o banalizan los crímenes de los totalitarismos.
6. Promover la cultura, la memoria y la participación ciudadana.
Desarrollar exposiciones, jornadas, actos conmemorativos, ciclos de cine, homenajes y proyectos artísticos que vinculen el pasado con los desafíos éticos y sociales del presente.
La adhesión a la Red no implica ningún coste económico, sino la voluntad política y moral de asumir un compromiso institucional con los valores europeos. Los municipios integrados acceden a recursos pedagógicos, asesoramiento técnico, materiales expositivos y la posibilidad de participar en encuentros internacionales de formación y cooperación.
La Red de Municipios por la Memoria Democrática Europea es, ante todo, una comunidad de aprendizaje y responsabilidad compartida: un espacio donde los gobiernos locales se reconocen como guardianes de la memoria colectiva, impulsores de la educación democrática y constructores de una Europa más justa, solidaria y consciente de su historia.
